Mostrando entradas con la etiqueta Silentis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Silentis. Mostrar todas las entradas

sábado, 27 de octubre de 2012

ANÁLISIS DE LA CRUZ PRECRISTIANA - Segunda Parte-


CRUCES PRECRISTIANAS EN AMÉRICA

La cruz también ha sido encontrada en Méjico, Perú y significativamente en América Central
Se dice que la cruz mejicana era el árbol de la fecundidad o árbol de la vida, el árbol de la tierra a la manera entendida por el chamanismo.
En la región andina aparece de manera reiterada la Chacana o cruz del sur:
 
 
También llamada cruz cuadrada o cruz andina, es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales. Tiene forma de cruz cuadrada y escalonada con doce puntas.

Simboliza la unión entre lo alto y lo bajo, la tierra y el sol, el ser humano y lo superior, el hombre y la mujer.

Constituye la síntesis del sistema de leyes de formación y composición simbólica de la iconografía geométrica andina, además de un concepto astronómico ligado a las estaciones. La chacana tiene correspondencia sideral en la cruz del sur. Esta constelación del polo sur formada por las estrellas Alfa, Beta, Gamma y Delta era a su vez referencia para el estudio de la astronomía y la cosmovisión preinca e inca.

Los Dakotas también usaban la cruz para representar los cuatro vientos y como tal parece haber sido un símbolo del chamanismo. La cruz americana quizá asumió un carácter solar o estelar según las conchas halladas en los montículos de Nuevo Méjico


LA CRUZ EN EL CHAMANISMO EUROPEO

La asociación de árboles con cruces parece derivar de prácticas chamánicas. La práctica de tallar cruces en los tocones de árboles talados. Los germanos hacen esto mientras el árbol está cayendo, creyendo que esto hace que el espíritu del árbol sea capaz de vivir en el tocón.

Esta práctica es de lo más antigua y es originaria de los conceptos Indo Arios de la deidad emergiendo de los árboles, la cual se encuentra en la mayoría de los sistemas chamánicos.

Cruces hechas con madera de serbal eran atadas a las colas de ganado vacuno con un hilo rojo en las Highlands Escocesas. El serbal era utilizado como protección.

La misma asociación de árbol con madera y la cruz se extiende entre los celtas. La cruz es una protección en contra de la brujería. Para proteger a los vacunos de los espíritus malignos y es pintado con alquitrán como hecho contra los vampiros y fantasmas.


¿POR QUÉ SE ADOPTÓ LA CRUZ COMO SÍMBOLO CRISTIANO?

Según la opinión de numerosos estudiosos, las primeras imágenes cristianas no representaban a Jesús crucificado sino a Jesús en calidad de pastor y el símbolo de los primeros cristianos era el pez (ichtys) en especial durante épocas de persecución para encubiertamente identificarse unos con otros.

Entonces ¿por qué se adoptó posteriormente la cruz como símbolo del cristianismo? Según algunos estudiosos, durante el imperio de Constantino y tras vencer en el 325 a Licinio, para obtener el control del oriente y occidente, Constantino convocó a una reunión con los líderes de la iglesia en el Concilio de Nicea dando un apoyo no oficial del imperio romano al cristianismo, practicándose una política de tolerancia hacia los símbolos paganos del Este que todavía adoraban al dios Mitras (que como sabemos es simbolizado por una cruz), de modo que la cruz simbolizaba tanto la pasión de cristo (si es que realmente murió en una cruz) como al Dios Mitras.

Otra de las razones fue la iglesia misma. Estaba inundada por la influencia del paganismo en sus concregaciones, asi con el emperador como su patrocinador, la iglesia empezó a atraer a paganos convertidos. Finalmente el influjo llegó a ser tan grande, que el clero perdió la esperanza de reeducar nuevos conversos a la manera de la iglesia. Con la esperanza de que los paganos finalmente abandonaran sus creencias, los líderes religiosos les permitieron mantener los símbolos de sus antiguos dioses.

Parece que fue asi como la cruz, la Tau, el símbolo de Tamuz y la adoración al sol se introdujeron en la iglesia. Según Ralph Woodrow en “Babilonia Misterio religioso” dice lo siguiente:

“No fue sino hasta que el cristianismo empezó a paganizarse que la cruz llegó a ser enseñada como un símbolo cristiano. Fue en el año 423 d.C. que las cruces en las iglesias y en las parroquias fueron introducidas, mientras que el uso de las cruces en torres y campanarios fue hasta el año 586 d.C. En el siglo VI la imagen del crucifijo fue introducida y su adoración aprobada por la iglesia de Roma. No fue hasta el segundo concilio en Efeso que fueron requeridas en los hogares el poseer cruces. El uso de la cruz, entonces, era obvio que no era una doctrina de la iglesia primitiva.


Parece, en conclusión que el simbolismo anterior de la cruz era transferido a los cultos de la iglesia y ésta finalmente hubo de legitimarlo. (Silentis, "Axis Rotae")



 

 

martes, 23 de octubre de 2012

ANÁLISIS DE LA CRUZ PRECRISTIANA - Primera Parte -



La cruz fue utilizada como símbolo religioso varios miles de años antes del nacimiento de Jesucristo. El uso de la cruz como símbolo sagrado en tiempos anteriores al cristianismo y entre pueblos no cristianos puede considerarse como casi universal y en muchísimos casos estaba relacionado con alguna forma de adoración de la naturaleza. En la Enciclopedia Ilustrada de Símbolos Tradicionales se definen los orígenes antiguos de la cruz: “Un símbolo universal de los más remotos tiempos; es el símbolo cósmico por excelencia. Este es un centro del mundo y por lo tanto, un punto de comunicación entre el cielo y la tierra y un eje cósmico, por consiguiente comparte el simbolismo del árbol cósmico, montaña, pilar, escalera, etc”

El ejemplo más antiguo de la cruz que es utilizada religiosamente viene de cruces grabadas o pintadas en arcillas planas que son fechadas, según algunos, en 10.000 años de antigüedad. Estas arcillas fueron encontradas en una caverna de los Pirineos Franceses, donde simbolizaban piedras ancestrales que contenían los espíritus de los muertos.

Durante la edad de bronce, especialmente entre los galos, la cruz está presente con frecuencia en cerámicas y monedas, considerándose un emblema claramente solar. Una estatuilla de una deidad gala descubierta en Francia en la Costa de Oro tiene una túnica toda cubierta de cruces.


CRUCES PRECRISTIANAS MÁS UNIVERSALMENTE REPRESENTADAS Y UTILIZADAS


LA CRUZ EQUILATERAL

O cruz griega, fue ampliamente utilizada para representar radiación o espacio. Fue adoptada por los Caldeo-Asirios como símbolo del cielo y de su Dios Anu.

Esta cruz también estaba presente entre los Fenicios occidentales, aros en forma de cruz han sido hallados por el Padre Delattre en tumbas púnicas de Cartago. El significado de ésta cruz estaba asociado al culto al sol.

Un tipo de cruz equilateral utilizado como símbolo precristiano en la mitología eslava son “Las manos de Dios” (en polaco rece boga). Para los pueblos vándalos y eslavos estaba asociado con el fuego y la vida, pero más generalmente con el Sol y el equilibrio del Universo. En la mayoría de pueblos antiguos y primeros esbozos de culturas centroeuropeas es símbolo de suerte.




CRUZ SOLAR CIRCUNSCRIPTA
Antiguo símbolo de la deidad del sol, el centro de la religión cósmica y la religión astrológica de
Babilonia. La cruz solar es probablemente el símbolo religioso más antiguo del mundo, ésta aparece en el arte religioso de las religiones asiáticas, americanas, europeas e indias a través de la historia. La cruz compuesta de brazos equidistantes dentro de un círculo, que representa el calendario solar –los movimientos del sol marcados por los solsticios. Algunas veces los equinoccios también están marcados, formando una rueda de ocho brazos.
Ésta cruz aparentemente representa los cuatro ríos del paraíso. La tradición se encuentra en la narración del “Comienzo de los tiempos” de los indios Navajos, ésta tradición también se halla en el relato del paraíso chino de Ken-lun. Los cuatro ríos también aparecen en el Rig Veda hindú y el Visnu Purana identifica las cuatro corrientes como el paraíso de Brama en la cumbre mundial y en los mitos iraníes concernientes a la fuente central de Ardi Sura, y es el Lago de la Vida de los Dalmuks. Los Babilonios hablaban de la Tierra de los Cuatro Ríos e invocan a Astarté como Señora, reina de la tierra de los cuatro ríos de Erek.
Se sostiene que la razón de la disparidad entre el paisaje mítico y el terrestre es que los cuatro ríos fluían no sobre nuestra tierra sino a través de los cuatro cuadrantes de la patria polar (solar). Surgiendo desde el centro polar (es decir, el sol central) los cuatro ríos fluyen a las cuatro esquinas de la Tierra de Saturno.
La cruz solar como símbolo de los cuatro cuartos, pertenecen al sol central. Desde el gran dios los elementos de vida fluyen en las cuatro direcciones. El dios mismo, quien corporiza todos los elementos está “firme, constante o descansando”, su quinto movimiento es el de rotación mientras permanece en su lugar.
LA CRUZ TAU


La cruz en forma de letra “T” era el símbolo tradicional de Tamuz, el antiguo dios de los caldeos y egipcios (Tamuz-Horus), dios de la primavera y asociado al culto solar. El símbolo de Tamuz es la que los misterios en las religiones llamas la “T” mística.En los monumentos y templos egipcios se ven representaciones de reyes y dioses portando cruces en sus manos Este es un emblema de gran antigüedad y algunas veces llamado el “signo de la vida” .
La T sería la inicial del dios Tamuz. La “t” minúscula o cruz fue originalmete usada como un amuleto sobre el corazón. Algunas veces eran grabadas en las vestiduras de los sacerdotes paganos. Otras religiones paganas antiguas la usaban como parte de la vestimenta de las vírgenes. Estas mujeres utilizaban cruces pendientes de collares, las cuales usaban durante la celebración de sus ritos paganos.
Se dice que también reccpresentaba al dios Mitras para los persas  e hindues, éste era un dios seccundario del sol, considerado como suave luz del alba.
Los galos llegaron a usar la Tau para representar el martillo de Tor el cual era no sólo una máquina de destrucción sino que como la tormenta, es un instrumento de vida y fecundidad.
Esta cruz o una similar se encuentra también en la India o América, donde se hallan grabados en monumentos en las ruinas de Palenque, asi como también en trozos de cacharros recuperados de los montículos. En un manuscrito maya aparecen dos personas aparentemente en un acto de adoración delante de un árbol que tiene la forma de T, y donde un ave de forma similar a un papagayo se ha posado en el brazo superior de la cruz.
Los druidas celtas también hicieron uso de éste símbolo, según Thomas Maurice los druidas tenían la costumbre de seleccionar el más majestuoso y hermoso árbol como emplema de la deidad. Cuando se cortaban las ramas de los lados ellos juntaban dos de las ramas más largas en la parte más alta del tronco, de manera que esas ramas se extendieran a cada lado como los brazos de un hombre. Junto con el cuerpo ellos representaban esto como una gigantesca cruz y en la corteza del mismo árbol, en muchos lugares estaba inscrita la letra T
LA CRUZ ANSADA O ANCORADA
Ésta cruz es en forma de T producida con la supresión del brazo superior de la cruz latina
En Egipto numerosas eran las divinidades que en la espléndida divinidad jeroglífica venía figurada como una cruz de Anj en la mano o al pecho para indicar la naturaleza ultraterrena  y su eterna existencia El significado principal de la cruz ansata es la vida, la vida ultraterrena, la resurección y la vida eterna aunque su significado original es objeto de múltiples debates
Es, de alguna manera, una “llave de la vida” y símbolo de resurección. En las pinturas de las tumbas, parece ser empleada por las divinidades para despertar a los muertos a la nueva vida. Los bajorrelieves de la 12 dinastía muestra a la diosa Anukit sosteniendo el extremo de la llave o ancla junto a las fosas nasales del rey Usertesen III
Esta teoría parece corroborada por el hecho de que los antiguos egipcios utilizaban en Anj en los procesos de momificación, éste era colocado sobre el pecho del difunto y permitía a su alma abrirl el candado del más allá una vez llegaba
Por otro lado también podría simbolizar a las deidades Isis y Osiris y la fusión de lo masculino y femenino asi como la unión del munto espiritual y material.
LA ESWÁSTICA O CRUZ GAMADA
Después de la cruz equilátera o griega la más extendida a través de toda la antigüedad.
En principio la esvástica fue usada como símbolo entre los hindúes. Se menciona por primera vez en los Vedas (escrituras sagradas del hinduísmo más primitivo), pero su uso se traslada a
otras religiones de la India como el budismo y en jainismo
En la religión hindú la esvástica se encuentra por todas partes en templos, símbolos, altares, escenas e iconografía india. Como símbolo rotando en sentido dextrógiro (sentido de las agujas del reloj) o levógiro (al contrario) representan las dos formas del Brahman (el concepto impersonal de dios). En sentido dextrógiro representa la evolución del universo (pravritti),representada por el dios creador Brahmá mientras que en sentido levógiro representa la involución del universo (nivritti), representada por el dios destructor Shiva. También representa, la dextrógira el principio masculino del dios Ganesa y la levógira que representa el principio femenino de la diosa Kali
Su empleo como símbolo solar puede verse en la representación de Suria, dios del Sol para los hindúes. También es un símbolo sagrado y de poder para los hindúes asi como de la buena suerte.
En el budismo la esvástica se usa en posición horizontal y desde la dinastía Liao forma parte de la escritura china simbolizando el carácter wan4, quiere decir “todo” y “eternidad”, también pluralidad, abundancia y larga vida. La emperatriz Wu decretó su uso como signo del sol y en Japón representa 10.000 y por eso abundancia y prosperidad.  La esvástica también significa los 4 elementos. Debido a su asociación con el nazismo desde mediados del siglo XX las esvásticas budistas son casi todas levógiras
En el jainismo el motivo de la esvástica se combina con el de una mano y para ellos es el emblema de la séptima de sus veinticuatro santos
En las antiguas tradiciones indoeuropeas la esvástica aparece, por ejemplo en la Hispania prerromana entre los arévacos. En la mitología germánica respresenta poder e iluminación, de ahí que se asociase a los dioses del trueno como Thor (la esvástica era el símbolo de Mjolnir, el martillo de Thor). En Irlanda una rueda solar semejante se conoce como cruz de Brigit y se usa para alejar el mal
En América, para muchas tribus nativas norteamericanas, especialmente los hopi de Arizona, la esvástica simboliza la migración, realizada con oportunidad de la llegada de los hombres al cuarto mundo a través del sipapu o la “vagina de la tierra”. El dios Massaw (el creador) indicó a los recién llegados que migraran en las cuatro direcciones o rincones de la tierra para aprender de la vida. Se dice también que fueron las cuatro razas quienes migraron: los blancos al norte, custodios del fuego, los rojos al este, custodios de la tierra, los negros al oeste, custodios del agua y los amarillos al sur,custodios del aire. La migración o diáspora es simbolizada por la esvástica dextrógira. Por el contrario la reunificación de las razas es simbolizada por la rotación levógira.
La cultura mochica o moche la esvástica representó un “elemento geométrico del movimiento permanente de los ciclos de la vida”, también un símbolo del dios del agua y el viento y estuvo relacionada con el vuelo de las aves  y fue encontrada por arqueólogos en la base de la pirámide mayor asi como en numerosas vasijas.
En la ciudad Maya de Mayapán, la cruz aparece con una imagen de un disco solar sobre un bloque de piedra exactamente como aparece en Galia, Italia, Asia Menor e India oriental
En Africa la svástica aparece sobre un monumento hitita en Lyconia, aparece en el borde de la vestimenta de una persona ofreciendo un sacrificio y en un epitafio sobre una piedra funeraria en el Africa romana. También en artículos de bronce de los Ashanti en Africa
Las encontradas en el Cáucaso y el valle del Danubio se remiten a la edad de bronce
Algunos tipos de cruces gamadas
Tetraskel:
Literalmente significa “cuatro piernas”, se han encontrado tetrasqueles prerromanos (tetráscelas dextrógiros y levógiros) en Vizcaya en las estelas encontradas en Arrieta, Fórua y Busturia
Corazón de Tursas:
(el corazón de la morsa) es un símbolo antiguo usado en Europa del Norte, motivo decorativo utilizado en muebles y edificios fineses. Fue un símbolo de buena suerte y ahuyentador de maldiciones. Según otras Teorías símbolo del corazón del dios Tursas o del martillo rotativo y volador de los dioses del trueno Ukko o Thor.
Cruz cramponada:
Llamada así porque cada brazo se asemeja a una de las púas de un crampón (en francés: croix cramponnée) (Silentis,"Axis rotae")




jueves, 11 de octubre de 2012

INVITACIÓN A LA INICIACIÓN CRÍSTICA DEL EVANGELIO DE JUAN




En todas las religiones existen dos vías de conocimiento de la unidad, del todo, del uno, de Dios, que se ponen a disposición del creyente en función de la madurez espiritual de éste: Una exotérica, con contenidos dogmáticos, de sencilla comprensión que está al alcance de cualquier persona que tenga siquiera una fe natural y va dirigida al pueblo y otra esotérica o interior, metafísica a menudo iniciática que requiere para su asimilación y comprensión de un trabajo espiritual previo y de un sentimiento de “llamada” y de búsqueda y de una fe madura.

El cristianismo no es ajeno a éstas dos vías de conocimiento, Jesús enseñó por una parte al nivel del entendimiento del pueblo y al nivel de comprensión de sus discípulos más íntimos conteniendo un conocimiento esotérico e iniciático. Como es sabido los tres primeros evangelios del Nuevo Testamento (los evangelios de Mateo, Marcos y Lucas) llamados sinópticos o canónicos contienen la enseñanza exotérica de la que hemos hablado en forma de parábolas y comparaciones, mostrando a un tiempo un código de comportamiento y unas reglas de conducta e iban destinados al pueblo. Mateo escribe un evangelio para los judíos, Marcos para los romanos y Lucas para todos los gentiles. Es la vía húmeda alquímica, horizontal, propia de las iglesias exotéricas del cristianismo, la Iglesia de Pedro, que trata de conducir al creyente en el camino de la unidad y de la comprensión y vivencia de Dios a través del dogma.

El evangelio de Juan es de una naturaleza completamente distinta a los tres anteriores, es el evangelio espiritual, que contiene la doctrina espiritual, esotérica y metafísica, puramente iniciática, base fundamental de la iniciación crística y va dirigida a los iniciados, tal y como señala Pablo en la Primera Epistola a los Corintios, especialmente en los versículos 6 y 7: “entre los iniciados enseñamos una sabiduría que no es de éste mundo, ni de los príncipes de este mundo, abocados a la destrucción. Enseñamos una sabiduría divina, misteriosa, oculta, predestinada por Dios antes de los siglos para nuestra gloria y que no conoció ninguno de los príncipes de éste mundo”. 

Jesús enseñó ésta  doctrina a sus discípulos sobre todo a Pedro, Juan y Santiago y que Pablo difundió entre los gentiles, al consolidarse la iglesia en el siglo II fue entregada a los fieles en el evangelio de San Juan pudiendo finalmente ser origen de la Orden de los Templarios ya que en 1.118 Hugo de Payns fue reconocido por sus virtudes y elevada espiritualidad como custodio de la enseñanza secreta y fue él quien fundó la Orden. Los templarios, en estrecha comunión con San Bernardo admitirían las formas externas de la iglesia de Pedro pero su inspiración proviene de la doctrina esotérica e iniciática de Juan. En éste sentido se ha de decir que ambas doctrinas son complementarias y en absoluto excluyentes.

Desde el punto de vista de quien suscribe éstas líneas el evangelio de San Juan (también en otra medida los evangelios sinópticos) recogen lo que Renée Guenon nombra como “Tradición Universal” que desde luego no es patrimonio exclusivo del cristianismo toda vez que la misma, difundida a lo largo y ancho del mundo aunque adoptando diferentes formas, simbología y vías de asimilación en función de la civilización y cultura receptora tiene como nota característica ser la enseñanza superior seguida por grupos minoritarios (piénsese en los sufíes o la Orden del Viejo de la Montaña en el Islam, la masonería, la filosofía advaita vedanta en la India y tantas otras). No podría ser de otra manera pues la verdad es una, la verdadera realidad una, tan solo cambia la forma en que se transmite, las herramientas de transmisión, la simbología.

No obstante lo anterior, el cristianismo, a través del evangelio de San Juan es una de esas formas de transmisión de esa tradición universal, ofreciéndonos la iniciación crística como vía de reunificación con la unidad, con el absoluto, con dios, y en éste sentido nos ofrece un conocimiento valiosísimo que constituye la “vía seca alquímica”, la vía del fuego, seguida por los seguidores de Juan y puesta a disposición de todo aquél que como dice Mateo “el que pueda entender que entienda”.

No es posible en unas pocas líneas sintetizar el conocimiento iniciático que albergan los veintidós capítulos del evangelio de Juan que requeriría de un volumen entero para su aproximación, si bien tengo la pretensión de ser “el dedo que señala la luna” dirigido a todo aquél que sienta esa “llamada” y albergue ese espíritu de búsqueda para que, guiados por la inteligencia del corazón (los hindúes lo llaman buddhi) desentrañen desde el prólogo (aunque hubiera sido más correcto llamarlo epílogo) qué es el “verbo”, qué significa verdaderamente ser “hijo de Dios”  y tantas otras enseñanzas que, bajo un lenguaje simbólico, se van desgranando a través de éste evangelio.

También he de señalar que no es un evangelio para principiantes, se ha de poseer un cierto grado de madurez espiritual y una vocación de iluminación. Puede comenzarse su lectura amparándose en las reglas del tradicional “trívium” clásico: gramática-lógica-retórica, es decir: conocimiento del evangelio-el razonamiento del mismo- aplicación y sin duda se obtendrá un cierto nivel de conocimiento y comprensión pero solo tras haber superado esa fase, tras haber superado las barreras de la mente discursiva se podrá acceder al verdadero conocimiento que es el corazón del evangelio de Juan y en ésta tarea solo la inteligencia del corazón puede ayudar, es por esto que es un evangelio esotérico e iniciático. Esotérico porque tiene un significado oculto al mundo de las apariencias e iniciático porque señala una ruta indudable para renacer en el espíritu y poder llegar a ser un verdadero hijo de Dios, para volver a ser el hombre anterior a la dualidad y la caída, para tomar conciencia de quienes somos en realidad: como señala la tradición advaita vedanta: “sat, chit, ananda”: verdad, consciencia, felicidad. Describe la ruta hacia la luz

A quien tenga el coraje de seguir éste camino advertirle que se ha de poseer humildad, firmeza, disciplina y espíritu de sacrificio, quizá todas estas palabras puedan sonar intimidatorias sin embargo suponen una elección que nos aleja de una existencia sometida por apegos, pasiones y tinieblas y constituye el ingreso en un mayor nivel de consciencia establecido en la ruta de la verdad y como Jesús dijo: “la verdad os hará libres”.

Es pues, este Evangelio la invitación a descubrir la verdad y a través de ella, la libertad (Silentis, "Axis Rotae")

 


miércoles, 3 de octubre de 2012

EL CODIGO TEMPLARIO

Representación de Hugo de Payns recibiendo de manos de Bernardo de Claraval la Regla aprobada para la Orden de los Pobres Soldados de Jesucristo.  
 





·       Luchar contra el materialismo, la impiedad y la tiranía en el mundo.
·       Defender la santidad del individuo.
·       Afirmar la base espiritual de la existencia humana.
·       Conducirse con humildad y ser el más honorable, el más noble, el más cortes, el más honesto y el más caballeroso.
·       El templario debe servir a la Orden y no esperar ser servido por ella. Que lo que colabore lo haga en servicio de la cruz y no debe esperar recompensa salvo el saber que con ello honra a la Orden por su devoción.
·       El templario no debe causar a ninguna criatura herida o daño, sea esta una criatura humana u otra, sea por ganancia, placer o vanidad. Al contrario, el templario debe intentar llevar la justicia a todos aquellos que no la reciben porque todos son hijos del creador y a todos a concedido el creador el don de la vida.
·       Ante todos los seres el templario debe demostrar caballerosidad, cortesía y honestidad.
·       Un templario debe vivir cada día como un crítico del día anterior, de esta manera cada nuevo amanecer será un paso hacia una mayor nobleza.
·       Ningún templario deberá ofender de forma alguna a una persona u otro ser. Para todos, el templario debe ser un ejemplo de caballerosidad.
·       Ningún deberá temer nada de un templario, ni de sus palabras ni de sus acciones.
·       Donde hay debilidad allí el templario debe llevar su fuerza. Donde no hay voz allí el templario debe llevar la suya. Donde están los más pobres allí el templario debe distribuir su generosidad.
·       Un soldado del temple no puede estar esclavizado por creencias sectarias u opiniones estrechas. El templario debe siempre buscar la verdad.
·       Jamás un templario debe deshonrar a otro, porque dicha conducta le deshonrará a él y llevará descrédito a la Orden.
·       No debe ser brutal.
·       No debe emborracharse en forma ofensiva.
·       No debe ser ni inmoral ni amoral.
·       No debe ser cobarde ni bestial.
·       No debe mentir ni tener intenciones maliciosas.
·       No debe buscar posiciones de engrandecimiento dentro de la Orden. Se contentará con aquellos puestos que le sean encomendados para mejor servirla.
·       No debe juzgar a nadie dentro o fuera de la Orden por sus posesiones o su posición social. Antes al contrario debe juzgar por el carácter y la bondad o falta de ellos.
·       Debe expresar verdadero sometimiento a los principios del Temple y obediencia a sus oficiales en todas las cosas de la Orden, en tanto entienda que sean verdaderos templarios y merezcan dicha obediencia.
·       Debe ser un verdadero patriota hacia la tierra que el señor le ha dado.
·       No debe cazar a ninguna criatura ni por vanidad ni por deporte.
·       No debe matar a ninguna criatura salvo para alimentarse o en defensa propia.
·       Debe mantenerse firme y veraz en las justas causas del señor.
·       No tomará actitud ofensiva contra ningún hombre por la forma en que se dirige a Dios, aunque esta sea diferente o extraña. Antes al contrario el templario deberá intentar entender como otros se acercan a Dios.
·       Debe siempre ser consciente de que es un soldado del Temple y tratar siempre que sus obras sean un ejemplo para los demás.